miércoles, 28 de septiembre de 2011

Reseña Histórica de la Hotelería en Venezuela

ANTECEDENTES DE LA HOTELERÍA EN VENEZUELA

El desarrollo de la Hotelería Venezolana va unido al del país. Resulta evidente que su organización dinámica, se ha ajustado permanentemente a las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas; consideradas fundamentalmente a partir del comienzo de la década de los años treinta, cuando Venezuela, se incorpora al grupo de países productores de petróleo y abandona progresivamente el rol de país agrícola que heredó de la época colonial.

Por obvias razones, la hotelería venezolana no pudo ser abstracción en la configuración y conformación de esta situación petrolera, lo cual comenzó a ser actividad estimada por muchos inmigrantes especialmente de origen europeo, que vieron en ella una actividad segura, necesaria, altamente rentable, poco riesgosa y, sobre todo, de poco esfuerzo comercial, debido a la demanda sostenida de servicios representados en grandes contingentes de venezolanos que comenzaron a desplazarse en busca de un futuro mejor  ávidos de conseguir en esta tierra la estabilidad y bienestar social y económico.

 

 

RESEÑA HISTORICA DE LA HOTELERIA VENEZOLANA

Antes de la inauguración del establecimiento denominado Gran Hotel Caracas, en el año 1909, no existía en Venezuela ningún establecimiento que respondiera en diseño arquitectónico, servicios generales, facilidades y servicios complementarios, a la concepción moderna del hotel.

Previos a este establecimiento funcionaron en Caracas y el resto del país, pensiones y pequeños hoteles, dimensionados y operados en una forma muy doméstica del alojamiento y de otros servicios complementarios.

 

Durante los primeros años del presente siglo, existían en la solariega y tranquilidad cuidad de Caracas, muy pocos hoteles; los cuales, a parte del nombre, presentaban más características de albergues o de posadas que de hoteles propiamente dichos, ya que la naturaleza de sus servicios, el uso múltiple de sus habitaciones, en su mayoría compartidas por huéspedes de distintas procedencia y desconocidos entre sí, casi ninguna dotada de baño privado, sino equipadas con aguamaniles y amplios baños colectivos.

Operacionalmente, muy parecidos al concepto doméstico de la pensión, pero con la diferencia de estar en una edificación diseñada y construida para trabajar como establecimiento de alojamiento y algunos dotados con equipamiento para servicios complementarios (comedor, bar, salones, etc.)

Entre los principales establecimientos pioneros de la hotelería venezolana presentamos a continuación solo el recuerdo de alguno de ellos, y principalmente los de Caracas, a saber:

EL HOTEL PHILADELPHIA, que operaba en un pequeño edificio de cuatro pisos, ubicado a unos 50 metros al norte de la Plaza Bolívar, en su piso tercero funcionó el Club Cataluña, abierto al público las 24 horas.

HOTEL SANTAMAN, funcionó en la esquina de San Francisco, diagonal a la antigua sede de la Universidad Central de Venezuela

HOTEL EL LEON DE ORO localizado en la esquina de Traposos, y muy frecuentado por el Ex Presidente Joaquín Crespo.

EL GRAN HOTEL CARACAS, construido entre las esquinas de Bolsa a Mercaderes (donde funcionó el cine Ávila).Abierto al público en el año 1909 por su dueño Juan Rodríguez Cordero, fue utilizado por muchos de los visitantes extranjeros que vinieron a la celebración de los actos conmemorativos del Centenario de la Independencia de Venezuela.

La operación del Gran Hotel de Caracas marca el inicio del actual concepto de hotelería en el país.

 

HOTEL MAJESTIC, construido frente a la antigua Plaza de San Pablo y del Teatro Municipal, era una instalación de 60 habitaciones, 45 de las cuales con baño privado. Fue abierto el público el día 30 de noviembre de 1930, su construcción fue motivada en gran medida por el volumen de personalidades extranjeras esperadas para la celebración de los actos del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. La idea de construir el hotel, fue de su promotor y propietario, Don Eloy Pérez, para entonces próspero empresario.

Fue diseñado por Marcelino Mari y Roberto Mujica Millán, este último, decorador y diseñador del Panteón Nacional. Contaba:

Servicios complementarios ofrecidos:

-Comedor principal

-Comedor Auxiliar.

-2 Salones de uso Múltiple.

-Taberna.

-Peluquería, Salón de belleza.

-Piscina (de las pocas que existían en la ciudad)

-Cafetería (con vista sobre la ciudad)

-Salón de billares.

-Sala de gimnasia y cultura física

(Inaugurada el día 3 de enero de 1931).

Afectado por la crisis económica de los años 30, su dueño hubo de hipotecar al entonces presidente Juan Vicente Gómez la totalidad del inmueble y su equipamiento, y a la muerte de este último, el Hotel pasa a ser administrado por el estado, decayendo progresivamente en el nivel de sus servicios.

 HOTEL AVILA, el más moderno para el momento, y luego de la apertura del HOTEL EL CONDE, fue desmantelado y posteriormente demolido en el año 1949 para dar paso a la construcción de los edificios del Centro Simón Bolívar.

HOTEL EL CONDE, construido en el mismo lugar dónde por mucho tiempo habitó el Conde de la Granja, se levanta hoy la estructura del Hotel El Conde, . Dotado de 135 habitaciones, grandes salones, comedores y una variada gama de servicios complementarios, fue abierto el 01 de noviembre de 1948; entre los huéspedes más recordado por su actual gerente, Sr. Pedro Barrios, están Jorge Negrete y el Trío “Clavera” y la visita del comandante cubano Fidel Castro.

Luego, entre los años 1952 y 1955 tras el aporte crediticio del Estado, por un total estimado de veintidós millones de bolívares, se inicia la construcción de nuevos hoteles en todo el territorio nacional, entre los que destacan el HOTEL NUEVA SEGOVIA, en Barquisimeto; el HOTEL TAMANACO y el HOTEL DEL LAGO en Maracaibo

Hotel Humboldt

Llamado por el Gral. Marcos Pérez Jiménez

“LA HOSTERÍA DE LA COTA 2.000”

El Hotel deriva su nombre del Geólogo y Naturista Alemán ALEJANDRO DE HUMBOLDT (1769-1859)

El Hotel Humboldt, ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas, hoy Wuaraira Repano, es un icono en la arquitectura  y un símbolo de la ciudad capital, gracias a su exótica ubicación y a su modernísima arquitectura.

El edificio está a una altura de 2.105 m y el mismo es una estructura cilíndrica que ofrece una vista de 360°, tiene una altura de 59,5 m y cuenta con 14 pisos que distribuyen 70 habitaciones con diferentes vistas de ambas ciudades (Caracas-La Guaira).

El edificio estaba dotado de un comedor, un mirador, y unas estructuras adosadas donde se encontraban las áreas sociales del hotel: salones, estar, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta climatizada con agua atemperada. La fachada de cristal se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación.

La obra la completan dos tramos de teleféricos que unen al edificio con Caracas (Estación Maripérez) y la ciudad de La Guaira (Estación El Cojo), además de una pista de patinaje sobre hielo, de múltiples restaurantes y de un casino.

El complejo fue diseñado por el Arq. Tomas José Sanabria en el año 1952, a solicitud del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y su construcción (1952-1956).

No hay comentarios:

Publicar un comentario